La socia Dra. Catalina Cárdenas y el Dr. Sebastián Muñoz expusieron sobre la experiencia aplicada en el Servicio de Salud Reloncaví.
La actividad telemática se llevó a cabo el 18 de junio y fue inaugurada por el Presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Dr. Jaime Hidalgo,
quien enfatizó sobre la relevancia del contenido del webinar «por tratarse de una estrategia nueva en Chile de contar con Unidades de Recuperación Funcional adaptadas a hospitales de baja complejidad del Servicio de Salud de Reloncavi en la provincia de Llanquihue y Palena, Región de los Lagos».
En ese sentido, la geriatra Dra Catalina Cárdenas explicó que son unidades bajo el modelo geriátrico conocido en otros países de estancia media o unidades de convalescencia que localmente se evoluciona a rehabilitación intensiva hospitalaria con equipo de geriatra, fisiatra, médico internista y neurología. «Las unidades son de rehabilitación insertas en hospitales de baja complejidad en camas indiferenciadas. Los pacientes se derivan en su mayoría del hospital de alta complejidad, en este caso, Hospital de Puerto Montt desde los servicios de neurología, medicina , UGA, quirúrgicos, y otros».
La mayoría de pacientes son adultos mayores, pero también se amplía a todas las edades teniendo un importante desarrollo en pacientes con secuelas neurologicas post traumatismos jovenes.
Más del 90% son pacientes que eran independiente en todas sus actividades y que sufren un evento agudo como infartos cerebrales u otras enfermedades que producen pérdida de su funcionalidad y limitación en actividades básicas de vida diaria.
Según la Dra Cárdenas son 5 unidades establecidas en hospitales de Llanquihue, Frutillar, Calbuco, Maullin y Palena. Cada unidad cuenta con equipo de Rehabilitación ( Kinesiólogo, terapeuta ocupacional y fonoaudiólogo) y los médicos tratantes son médicos habituales de los hospitales.
Los especialistas hacen visita semanal presencial o telemedicina y apoyan en todas las decisiones , ajustes terapéuticos… Sez cuenta con enfermera gestora de casos que además monitorea y gestiona procesos desde el Servicio de Salud junto a especialistas y su estancia media es de 21 dias.
En cuanto a la evidencia, el fisiatra Dr. Sebastián Muñoz sostuvo que los resultados están en su inicio publicados, donde se demuestra que hay importante mejora de la funcionalidad con la estrategia en los pacientes.
Agregó que los últimos resultados se publicarán con el análisis de 512 pacientes tratados, en que se observa el impacto en mejorar la calidad de vida medido en funcionalidad e independencia en actividades de vida diaria.